Bioplásticos: Todo lo que tenés que saber

Bioplásticos: Todo lo que tenés que saber

La invención de los plásticos fue un verdadero boom: materiales livianos, resistentes, durables, prácticos, económicos, entre otras cualidades que les podemos adherir. Pero… ¿Qué costo trajo “plastificar” todo lo que utilizamos a diario? Hoy hablamos de una solucion innovadora como son los Bioplásticos: Todo lo que tenés que saber te lo contamos en este artículo.

Bioplásticos... Todo lo que tenés que saber

Los plásticos representan la fracción más grande, dañina y persistente de todos los desechos de procedencia humana que acaban en los ecosistemas marinos, llegando a abarcar el 85% del total (Según un informe publicado en 2021 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en el que participaron más de 70 científicos).

El documento estima que, ingresan anualmente a los océanos, cerca de 11 millones de toneladas métricas de plástico y se proyecta que para 2040 estos valores se tripliquen.

¿Es necesario seguir usando embalajes y envoltorios que pueden tardar hasta siglos en desaparecer, para productos que desechamos en días o meses?

Ante esta realidad, están surgiendo nuevas alternativas, biodegradables y provenientes de fuentes renovables.

Hoy hablamos de Bioplásticos… Todo lo que tenés que saber te lo contamos acá

Los llamados bioplásticos, son una medida de reducción al problema de los deshechos plásticos contaminantes que ahogan al planeta y contaminan el medio ambiente.

Los bioplásticos se fabrican a partir de materias primas de primera generación, como el maíz, la caña de azúcar, el trigo y la soja, por ser plantas ricas en carbohidratos. Pero también, se pueden producir bioplásticos a partir de materias primas de segunda generación, como son los residuos lignocelulósicos provenientes de cultivos alimentarios o de procesos industriales, bagazo de caña de azúcar y de maíz, paja de trigo y de maíz, aserrines de pino y eucalipto, y de tercera generación a partir de otros residuos industriales no celulósicos como el lactosuero y las algas.

Tipos de Bioplásticos

Existe una gran variedad de bioplásticos obtenidos a partir de fuentes renovables, entre los cuales se pueden mencionar:

  • los polihidroxialcanoatos (PHAs)
  • el ácido poliláctico (PLA)
  • el almidón termoplástico (TPS)
  • el acetato de celulosa (CA)
  • el quitosano

Uno de los más novedosos son los PHAs. Éstos, consisten en poliésteres sintetizados por microorganismos intracelularmente a partir de fuentes renovables (como azúcares o ácidos grasos).

Los PHAs, en combinación con fibras celulósicas, pueden ser utilizados en la producción de envases biodegradables.

Maceta bioplastico y bolsa compostable

Otro de los bioplásticos muy utilizados en envasado es el TPS, proveniente del almidón y 100% biodegradable.

Este material, combinado con ciertos polímeros, permite obtener un almidón termoplástico factible de ser utilizado en la producción de películas, bolsas y pequeños artefactos (lapiceras, cubiertos, y otros).

El PLA es otro de los biomateriales sumamente empleados en la fabricación de vasos, botellas y tintas de impresión 3D. Este material, se obtiene a partir de la polimerización del monómero ácido láctico (el cual es producido por microorganismos durante la fermentación del azúcar o el almidón).

bioplasticos
Existen bioplásticos que, si bien no son factibles de ser biodegradados por medio de microorganismos igualmente pueden ser reciclados de forma mecánica.

Estos materiales son elaborados a partir de materias primas renovables:

  • las poliamidas biobasadas
  • el biopolietileno (Bio-PE)
  • el biopolipropileno (Bio-PP)
  • el biopolietileno tereftalato (Bio-PET)

De estos materiales, el más demandado es el Bio-PE, que se utiliza en el envasado de alimentos, productos de limpieza y otros usos cotidianos. El biopolietileno tereftalato se obtiene a partir de etanol/etileno derivado de la caña de azúcar, granos de trigo, caña de azúcar, remolacha azucarera o a partir de residuos lignocelulósicos.

Existe un tercer tipo de bioplásticos elaborados a partir de materias primas de origen petroquímico que tienen la particularidad de ser descompuestos por microorganismos.

Entre ellos, se encuentran:

  • el polibutileno succinato (PBS)
  • el adipatotereftalato de polibutileno (PBAT)
  • el ácido poliglicólico (PGA)
  • la policaprolactona (PCL)
  • Otros

Ventajas del bioplástico

  • Reducen la huella de carbono.
  • Suponen un ahorro energético en la producción.
  • No se emplean materias primas no renovables.
  • Reducen los residuos no biodegradables (que contaminan el medio ambiente).
  • No contienen aditivos perjudiciales para la salud (como ftalatos o bisfenol A).
  • No modifican el sabor y el aroma de los alimentos contenidos.

Conclusiones:

  • El bioplástico se presenta como una alternativa al plástico tradicional. Aún así, se necesita conciencia social y ambiental para paliar esta problemática.
  • Desincentivar el consumo de elementos de un solo uso y/o descartables es fundamental.
  • Tambien necesitamos políticas públicas; incentivos para aumentar las tasas de reciclajes y un  modelo de economía circular que incluya el diseño de mejores envases.
¿Te preguntaste qué rol tenés como consumidor?
Combo con Maceta bioplastico y bolsa compostable
En Bien Verde, te proponemos estos combos para huerta sustentables!!!

Incluye:

4 Macetas de bioplástico. Sembrás tu semilla y cuándo crezca el plantin, lo plántas directamente en la tierra con la maceta. La misma se desintegra en un plazo maximo de 90 días.

4 sobre con Semillas de huerta.

4 Indicadores, para que identifiques tus plantines.

1 Bolsa de sustrato para huerta, en bolsa biodegradable (¡la podés compostar!)

1 Pulverizador.